(Desde Buenos Aires, especial para La Nación,
Asunción del Paraguay)
almadaroche@gmail.com
almadaroche@gmail.com
La suya era siempre una situación de doble
desconcierto. El de Juan Rulfo, por encontrar a un mundo que no le aceptaba su
vieja decisión de abandonar la literatura, dedicándose al mundano menester de
ganarse la subsistencia. Y el de ese mundo, porque Juan Rulfo se llevó a la
tumba las verdaderas razones de su determinación.
Así era que las entrevistas de este hombre esquivo,
tímido, apartadizo, solían recorrer los apasionados senderos de las historias
comunes. La que sigue es una entrevista que le hicimos en Buenos Aires, cuando
vino invitado por la Feria Internacional del Libro en abril de 1985, y que
quedó inédita no sabemos por qué.
Rulfo nació el 17 de mayo de 1917 en San Gabriel
Sayula, al sur de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, en México. A su
padre, un hacendado, la revolución mexicana lo dejó en la ruina, y fue
asesinado por la espalda cuando Juan tenía 10 años. El cadáver, envuelto en un
jorongo (o ruana) llegó a la casa atado al lomo de un caballo.
"A mi padre lo mataron unos bandidos cuando
tenía 30 años, y no anduvo para nada —como se dice por ahí—en ninguna
revolución mexicana. Era dueño de una hacienda que había pertenecido al padre
de él… a mi abuelo".
"Pedro Páramo" no es, solamente, una
maravillosa novela: es, además, la única novela de Rulfo. O, al menos, la única
que él decía haber escrito. Porque según se sabe, los artistas, esos individuos
que manejan la ficción, tienen asignado el derecho a deformar la realidad,
según sus pareceres, en el momento en que son consultados. De modo que –para
ser exactos– tal vez "Pedro Páramo" sea su única novela.
La Sierra Madre
–¿Cómo comenzó en usted el proceso que más tarde lo llevó a escribir
Pedro Páramo?
–Los comienzos de ese libro fueron meros ejercicios en distintas formas,
buscando la manera de narrar, el poder ubicar mis propósitos. De todas maneras,
a "Pedro Páramo" yo lo escribí mentalmente mucho antes. Lo tenía
pensado, pero me faltaba la atmósfera y la ubicación. Para mí es importante
ubicar a los personajes, porque de otro modo no tengo una base donde
movilizarlos. Esa región que se menciona en la novela es una faja de
territorio, en México, llamado la tierra caliente, limitada por el
Altiplano y la Sierra Madre.
-¿A través de atmósferas y ambientes encuentra usted los elementos para
armar sus personajes?
-No, es algo más complicado. Primero, tengo que imaginar al personaje.
Luego, hay que gestar sus características. Después vendrá la búsqueda de cómo
se expresará. Cuando todo esto haya concluido y no existan contradicciones, lo
ubico en una determinada región y lo dejo en libertad. A partir de ese momento,
sólo me dedico a observarlo, a seguirlo. Tiene vida propia. Mi tarea se
simplifica al extremo de no tener otra cosa que hacer más que seguirlo.
-¿El nacimiento de "Pedro Páramo" careció de racionalización?
México y el mundo
-Fue algo exactamente irracional. Además, le recalco que me es muy
difícil decir cómo nació. Fue una cosa intuitiva –repito– y producto puro de la
imaginación. Adquirió vida propia hasta que logró separarse del autor y tomó su
propio camino. No intervine yo para nada en "Pedro Páramo".
-¿Cree usted que su magia se debe a eso?
-Puede ser.
-Salgamos del personaje y vayamos a la novela. ¿Cree haber dado, a través
de ella, una cosmovisión de México y el mundo?
-Si tiene eso, será porque habrá abierto camino hacia terrenos de
universalidad. Yo, en principio, quise presentar un cacique, que es una cosa
característica de México, porque existe un caciquismo tanto de tipo regional
como estatal. Esto hace que se produzca una cosa curiosa: la estabilidad
política del país tiene mucho que ver con el caciquismo, pues cada cacique
domina cierta región, que el Estado deja en sus manos. Será el cacique quien
dará las órdenes y quien habrá de regir en la zona. Esto abunda, y más aún en
tiempos pasados. Pedro Páramo es un cacique que predomina en cierta región de
un país. De México, concretamente.
–Pasando a otro
tema. Sus fotografías tienen casi la misma desgarradora fuerza poética que sus
libros. ¿Cómo consiguió captar el espíritu de México en sus fotos?
-La verdad que no lo sé. Si lo he captado fue sin querer. En ningún
momento me propuse realizar algo trascendente. Solo sacar fotos de lo que veía
y me gustaba. Atrapar las luces y sombras me apasionaba. Cuando algo llamaba mi
atención apretaba el obturador y listo.
Paisajes raros e increíbles
-¿Así de simple?
-Sacar fotografías no es cosa de otro mundo. Es lo más sencillo que hay.
Salvo que uno quiera ser un genio y revolucionar el mundo de la imagen o del
negativo.
-Sus fotos no son las de un aficionado. Se notan en ellas que usted
conoce la técnica para obtener imágenes excelentes.
-No hay que complicarse tanto. En mi caso, empecé tomando fotografías por
aburrimiento; como debía recorrer parte de mi país por motivos de trabajo, un
día, se me ocurrió fotografiar los paisajes raros e increíbles.
-¿Qué lo que más llamaba su atención?
-Los pueblos, la gente, el paisaje. Usted dijo que hallaba cierta
similitud entre mis fotografías y mi literatura. Y algo de razón tiene. Se
repiten otra vez casi los mismos personajes: seres desamparados, niños
hambrientos, mujeres sufridas, caseríos desolados, hombres tristes y
montaraces.
–¿A qué atribuye
usted esa repetición temática?
–Me atrevería a decir que a algo inconsciente que está muy arraigado
en mí. Me da la impresión, por así decirlo, que es la impronta de un ayer
olvidado.
-¿A su niñez desamparada, quizá?
–Puede que haya algo de eso.
-¿Quién tiene la culpa de por qué no escribe más?
–La culpa no la tiene nadie. Es simplemente la necesidad económica de
mantener una familia.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BREVE RESEÑA DEL AUTOR
También se destaca por las biografías escritas de
los más destacados hombres de las letras y la música del Paraguay: Augusto Roa
Bastos, Elvio Romero, Hérib Campos Cervera, Josefina Plá, José Asunción Flores,
Carlos Lara Bareiro.
Entre sus obras literarias se encuentra la novela
"El ángel de la muerte" (1986), el libro de cuentos "La llaga
perfecta" (1988), la novela "La celeste historia de mi corazón"
(1995), su libro de cuentos "Sapucay" (1999).
Armando nació el 10 de marzo de 1942 en Formosa,
Argentina. Meses después sus padres emigraron al Paraguay, de donde son
oriundos. En 1947, su familia se instala en Clorinda, a raíz de la cruenta
guerra civil paraguaya. En 1956 regresa a Asunción, y en 1962 abandona
definitivamente esta ciudad para radicarse en Buenos Aires, donde reside desde
entonces ejerciendo el periodismo y la crítica literaria en diversos medios.
Biografía
Juan Rulfo fue un escritor mexicano que, según su
biografía, con un solo libro de cuentos, "El llano en llamas" (1953),
y una única novela, "Pedro Páramo" (1955), bastaron para que fuese
reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana
del siglo XX.
Rulfo escribió también guiones cinematográficos como
"Paloma herida" (1963) y otra excelente novela corta, "El gallo
de oro" (1963). En 1970 recibió el Premio Nacional de Literatura de
México, y en 1983, el Príncipe de Asturias de la Letras.
Nacido en Apulco, en el distrito jalisciense de
Sayula, Juan Rulfo creció entre su localidad natal y el cercano pueblo de San
Gabriel. Sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su
familia más cercana (su padre fue asesinado).
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde
trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir
de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio
y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias. En los quince
cuentos que integran "El llano en llamas" (1953), Juan Rulfo ofreció
una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva,
de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la
pura anécdota social.
En su obra más conocida, "Pedro Páramo"
(1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de
interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo
misterioso y lo real; el resultado es un texto profundamente inquietante que ha
sido juzgado como una de las mejores novelas de la literatura contemporánea.
Fuente: Lanacion.com.py
Suplemento IDEAS+PALABRAS
Domingo, 07 de Mayo de 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Pido disculpas por no agradecer sus comentarios, por motivos que desconozco, mi propio blog no me lo permite