Por Daniel M
Forte.
13/10/19.
SISTEMAS NUMÉRICOS.
La matemática, hija directa de la geometría, nace de la necesidad de resolver problemas
prácticos, esto es, predecir el resultado de un evento conocido. Distintos
pueblos de la antigüedad desarrollaron sus métodos, los primeros fueron los
Sumerios, cuyo sistema numérico era de base 60 (fueron los primeros en dividir
la circunferencia en 60 partes iguales, cosa que aún en la actualidad se usa);
luego los Egipcios, cuyo sistema de numeración era de base 10.
Un sistema de numeración, es un conjunto de
símbolos que representan cantidades. Los sistemas de numeración Judíos,
Fenicios y romanos, muy poco eficientes, desconocían el concepto de “0” y
usaban los mismos símbolos para letras y números (de allí surge la cábala y la
numerología).
Fueron los Indios (de La India), los que muy
tempranamente desarrollaron un sistema con base 10 y con el “0”; ausencia de
cantidad”. Este sistema fue difundido por los árabes e introducido tardíamente
en Europa por el matemático Guglielmo Fibonacci
(1175 – 1240. Dc) y se la conoce hasta nuestros días como sistema de numeración
arábiga.
El sistema decimal arábigo es un sistema con base
en 10 y “pesado”, esto es, la posición del dígito determina su peso, estando el
menos significativo a la derecha; el valor de la cifra se obtiene sumando el
valor del dígito en cada posición, multiplicado por su peso.

Una curiosidad de este sistema, es que era muy
fácil, con la simbología original india, saber qué valor individual poseía cada
símbolo, simplemente había que contar los ángulos.
De esta manera, se puede representar cualquier
cifra, con solo 10 símbolos.
SISTEMA MAYA DE NUMERACIÓN.
Los Mayas desarrollaron un avanzado sistema de
numeración, un sistema vigesimal, esto es con base en 20 y pesado. Lo curioso
es que solo tenían tres símbolos; la
concha, cuyo valor era “cero”, el punto, cuyo valor era “1” y la raya, cuyo
valor era “5”. Se alineaban de abajo hacia arriba y el dígito menos
significativo era el de abajo, aumentando en cada posición en potencias de 20 (1,
20, 400, 8000…).
Las operaciones aritméticas, eran similares a las arábigas,
solo que, en cada posición, el número más grande no es nueve, sino 19, cuando
se pasa esa cifra, se coloca un (o varios) puntos en la casilla superior.